Juan Pablo Rosales Ponce, nació el 04 de febrero del año 1985 en el pueblo de Oventeni, creció y amo a la cultura Ashéninka debido que toda su infancia convivió con ellos los cuales le enseñaron los secretos su cosmovisión, costumbre, vivencias, etc.
En la escuela de Primaria San Pascual Bailón N°65117 Oventeni, además en la escuela José Olaya de la provincia de Satipo continuo en el cuarto, quinto y sexto grado, sus estudios secundarios lo realizaron en el Colegio Francisco Irazola del primer grado al quinto grado, posterior a ello estudió en el Instituto Sencico serigrafía, al ser testigo de tanto analfabetismo y olvido del pueblo Ashéninka decide en el año 2018.
Sin embargo es uno de los valores que viene surgiendo como la motivación para muchos alumnos y docentes a seguir luchando por sus metas, sobre todo difundiendo sus costumbres en cantos danza y expresiones Ashéninka, siempre busca destacarse en su trabajo profesional.
Posteriormente obtuvo la admiración en la sociedad y de la UGEL Atalaya, en la actualidad después de muchas dificultades en su vida se orientación con buenas calificaciones con un ponderado en el décimo superior por ello en dicha ceremonia la Universidad Nacional Intercultural de las Amazonias (UNIA) le concedió dar las palabras de agradecimiento
Nunca se rindió
Después de despedirse de la capital Lima, retorno a Oventeni ocupando el cargo de dirigente social, también se dedicó a formar una micro empresa en el rubro de la carpintería a raíz de ellos sus amistad es le pusieron el seudónimo de CHAMANTO.
Algunos valores que practican es el amor al prójimo, el respeto a los demás, la confianza en Dios, y la frase que nos deja “es tiempo de enseñar al niño, el amor a su cultura Ashéninka”. Asimismo, Juan Pablo Rosales se siente muy agradecido a la UNÍA, con todas las personas que le extendieron la mano, a los especialistas, docentes, dirigentes y aquellas personas que le brindaron la oportunidad de trabajar.
Objetivos en su vida profesional; es seguir con la visión de superarse en el ámbito profesional para lograr los académicos en maestría y doctorado de esta manera realizar investigaciones científicas para poder aportar con nuevas estrategias en pedagogía para mejorar la calidad de aprendizaje y difusión de la cultura Ashéninka de forma autóctona.




Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.